lunes, 29 de junio de 2015

La Vorágine


La Vorágine

Después de haber leído completamente el libro de José Eustasio Rivera "La Vorágine", selecciona alguno de los tópicos que más hayan captado tu atención (corrupción, migración, pobreza, maltrato, educación, cultura, desempleo, transculturación, etc) y, redacta en media cuartilla, a manera de ensayo,  el impacto que el tema te merece y su relación con el área de estudio que estás cursando.
Resultado de imagen para la voragineNo cuentes la historia, tampoco realices un resumen, síntesis o paráfrasis, sólo haz reflexiones a manera de crítica con tus propias opiniones argumentadas.
Posteriormente, responde las siguientes preguntas:

1.  ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los pbreros que contrató Barrera?

2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?

3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.

Educación


Observa detenidamente el siguiente video.




La educación

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.




Resultado de imagen para educacion

Educación

No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.
© UNICEF México/ Frida Hartz
UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. En este sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural y bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y manejo de riesgos en las escuelas.
Inclusión educativa
UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.
UNICEF implementa esta iniciativa en alianza con organizaciones de la sociedad civil y en estrecha coordinación con los gobiernos estatales, las Secretarías de Educación y Salud de los estados, los Sistemas Estatales DIF y las Oficinas de Registro Civil para ir eliminando las causas y las barreras que mantienen a los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela. Lo anterior a través de diferentes acciones como: proveer actas de nacimiento para los niños que no están registrados, otorgar becas escolares o transferir fondos para las familias. Con el fin de asegurar que los niños y niñas sigan asistiendo a la escuela, se puso en marcha un sistema de monitoreo con información recopilada por miembros de la comunidad y docentes que hacen visitas esporádicas de verificación a las escuelas. Esta información permite a las autoridades educativas contar con un registro sobre la asistencia escolar con el objetivo de que se constituya en una herramienta de planeación para ir reduciendo la exclusión educativa.   

En 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas.
Educación Intercultural y Bilingüe
La educación intercultural y bilingüe continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y IEPAAC, se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje. Docentes y padres y madres de familia de ambos estados trabajaron juntos produciendo programas de radio y materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas para ser utilizados en las escuelas.
Participación de adolescentes en la escuela
Una de las prioridades de UNICEF es el fomento de iniciativas que impulsen la participación activa de los jóvenes en su entorno educativo y que les brinden herramientas necesarias para la construcción de su proyecto de vida. En 2009, el programa Construye-T se consolidó fuertemente como política educativa a nivel nacional en materia de participación y desarrollo adolescente. La iniciativa es una alianza entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UNICEF  y una red de organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de promover la inclusión, la equidad, la participación democrática y la no violencia entre los jóvenes.
La iniciativa Construye-T se está implementando en 1,648 bachilleratos de todo el país llegando a 880,000 jóvenes de 15 a 18 años de edad. UNICEF brinda apoyo técnico y financiero para el programa, así como el diseño de metodologías para ejercer un diálogo significativo sobre la gobernanza escolar entre los jóvenes, los docentes y las autoridades educativas. Con este mismo objetivo se realizaron encuentros estatales en los 31 estados y el Distrito Federal con la participación de 2,199 jóvenes y 1,258 docentes de 1,049 escuelas.
Dentro del programa Construye-T y en alianza con la editorial Random House Mondadori (RHM) y la asociación civil Servicios a la Juventud (SERAJ), UNICEF impulsó Imagina-T, una iniciativa de círculos de lectura con el fin de desarrollar la expresión, el pensamiento crítico y la imaginación creadora. Imagina-T se llevó a cabo en 30 bachilleratos de las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, mediante la participación de los adolescentes en círculos de lectura equipados con ejemplares donados por RHM y una estrategia de joven a joven que involucró a estudiantes de nivel universitario como promotores culturales.
Bajo este mismo enfoque de desarrollo adolescente, UNICEF estableció en 2009, con el apoyo financiero de Barclays Bank, una alianza con la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (SEPDF) para promover  la participación de adolescentes de 13 a 15 años de edad en las escuelas secundarias del Distrito Federal. En esta alianza también se apoyó al programa “Escuela Siempre Abierta”, en el cual 6,870 estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios alternativos de aprendizaje dentro de su escuela asistiendo a talleres de ciencia, música, pintura y artesanía; Asimismo, se fortalecieron las capacidades de liderazgo y ciudadanía de las asociaciones estudiantiles. Todas estas acciones están siendo encaminadas al desarrollo de una política educativa respetuosa de las voces de los adolescentes y de sus derechos.
Asimismo, UNICEF impulsa la iniciativa “Crea tu Espacio” con el apoyo de la Fundación Prudential. Este proyecto liderado por SERAJ, en articulación con la SEPDF, la Presidencia Municipal de Ecatepec, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y nueve universidades, busca prevenir la deserción escolar y reducir la violencia mediante la participación de los adolescentes, docentes, familiares y directivos en proyectos de mejoramiento escolar. “Crea tu Espacio” se está realizando en 35 escuelas: 25 secundarias de la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal y en 10 secundarias del municipio de Ecatepec en el Estado de México,  beneficiando a 10,220 estudiantes de secundaria, 440 padres y madres de familia, 214 docentes y 121 jóvenes universitarios que desempeñan la labor de facilitadores en una estrategia de “joven a joven” con los adolescentes en las secundarias. Con el fin de conocer los resultados de “Crea tu Espacio” en 2009 se realizó una evaluación de la iniciativa que reveló que la participación de los estudiantes se correlaciona con la disminución de la deserción escolar y una mejor calidad educativa en las escuelas.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

Después de haber leído el texto, responde los siguientes cuestionamientos.

1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto? 

2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?

3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.

4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?

5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega? 



miércoles, 24 de junio de 2015

Pobreza

Lean el siguiente artículo y responde lo que se solicita.
LOS AFECTADOS, 22.3 MILLONES EN EL 2009
La pobreza extrema en México
De acuerdo con el Coneval, creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones.
Del 2006 al 2008, por primera vez en los últimos 10 años, el número de las personas en pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial (BM), creció y pasó de 13.8 a 18.2% de la población del país. Aumentó pues, en 32 % según el Coneval. Lo ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a tierra.
El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. Así, el número de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa información, de 22.3 millones.
El sexenio zedillista y el foxista
A partir de 1996, durante el gobierno del presidente Zedillo, empiezan a bajar los niveles de los distintos tipos de pobreza. En ese año había 37.4 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 46.9 en pobreza de capacidades y 69 millones en pobreza de patrimonio.
El gobierno del presidente Fox continuó reduciendo los niveles de pobreza que llegaron a su punto más bajo cuando se contabilizaron 13.8 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de capacidades y 42.6 millones en pobreza de patrimonio.
Al final del gobierno del presidente Zedillo, 53.7% de mexicanos se encontraba en alguno de los distintos niveles de pobreza y al término del gobierno del presidente Fox llegaba a 47%, que es el porcentaje más bajo en la historia del país. El número total de mexicanos en esta condición sumaba 48.9 millones, según el Coneval.
El aumento actual en los índices de pobreza interrumpe un periodo­ de 10 años (1997-2006), en los que se había registrado una disminución real y sostenida del número de pobres. Los niveles de pobreza, como parte de ese esfuerzo de carácter nacional, se habían reducido de 70% a poco más de 40 por ciento. Una disminución de 30% en sólo 10 años.
Para Rodolfo de la Torre, director de la oficina que realiza el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas (ONU), en México los niveles de pobreza se empezaron a incrementar a finales del 2007 con el alza generalizada de los granos básicos a nivel mundial que elevó el precio de los alimentos.
Números 2010, más graves
Los datos que ahora se conocen sobre la pobreza no contemplan los efectos de la crisis del 2009. Todo indica que los números van a ser todavía más graves cuando se haga la medición del 2010, la cual realizará el Coneval con una nueva metodología que va a registrar ya no sólo el ingreso, sino también los niveles de carencias.
Las que se van a medir a partir del nuevo modelo son:
a) Rezago educativo, b) Acceso a la seguridad social, c) Calidad y servicios básicos en la vivienda, d) Acceso a la alimentación y, e) Acceso a la alimentación. Es, entonces, cuando se va a conocer con precisión el efecto de la crisis mundial del año pasado que afectó de manera severa a México cuando tuvo un crecimiento negativo de 6.5 % del PIB.
Quien dirigió el Programa Oportunidades en el sexenio pasado, Rogelio Gómez Hermosillo, considera que en el nuevo sistema de medición es mejor y más exacto porque asume un enfoque de derechos sociales que no estaba contemplado en el modelo anterior.
Él mismo plantea que los nuevos datos abren oportunidad para revisar y mejorar los programas y las políticas sociales. Ésta debe también incluir los programas económicos, especialmente las acciones encaminadas a la generación de empleo, la competitividad de las zonas marginadas y el acceso a servicios básicos (educación, salud…), con calidad y no sólo los programas de “combate a la pobreza”.
Las posibles soluciones
El Coneval, junto con otros muchos especialistas, reconoce que la estrategia más sólida para superar en forma definitiva la pobreza, pasa necesariamente por: hacer crecer la economía, crear empleos bien remunerados, impulsar una política social que garantice una buena educación, salud y vivienda. De esa dimensión es el reto para la sociedad mexicana y los distintos niveles del gobierno.
                    http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico
Responde lo siguiente:
1. ¿Cuál consideras que es el factor más importante para que se genere la pobreza en un país? Justifica.
2. ¿Nuestras autoridades mexicanas han tomado acciones óptimas para mejorar la situación de la gente pobre? Argumenta.
3. Para poder erradicar la pobreza en una nación, ¿cuál es la solución más adecuada? Expica.
4. ¿Has tomado alguna acción importante contra la pobreza en tu entidad?
5. ¿Has apoyado a alguna persona a salir de la pobreza? ¿De qué manera?

miércoles, 27 de mayo de 2015

Identidad cultural


Resultado de imagen para identidad cultural

EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL 

Para afianzar los sentimientos de identidad, hay que fomentar el estudio y el amor por lo cercano, por su localidad y una vía para lograrlo es insertar a las clases y actividades planificadas en los  centro de trabajo el desarrollo artístico y cultural partiendo de la propia comunidad.

Uno de los propósitos fundamentales de la Revolución Cultural es precisamente el de desarrollar el arte y la cultura para que lleguen a ser un real patrimonio del pueblo. Este objetivo constituye un aliento para educadores, artistas, escritores en su plena madurez o en el proceso de formación, porque estimula a estudiar o adiestrarse en campos pocos conocidos y permite perfeccionar sus técnicas para estar a la altura de las exigencias históricas.

El logro de un ambiente culto en todas las esferas de la vida, que ofrezca a los jóvenes obras que le proporcionen impresiones artísticas duraderas en el proceso de aprendizaje durante el descubrimiento de las tradiciones revolucionarias de un pueblo y lo mejor del legado artístico universal, contribuye a ennoblecer el carácter y formar sentimientos de amor a su cultura, además de ofrecerle una orientación correcta para conducirse en la sociedad.

En este sentido la creación artística, en sus diferentes manifestaciones, reclama una política promocional coherente, que desarrolle ideas, iniciativas y valoraciones críticas a la altura de las exigencias de la labor creadora del pueblo, por tanto, el arte y la cultura necesitan de rigurosos procesos de selección y difusión, para convertir en símbolos de su patrimonio, los más apreciados valores culturales que pueden ser elementos utilizados por el imperio para arremeter contra las naciones del mundo contemporáneo.

Una valoración justa de la historia de la cultura cubana no es un lujo bizantino, sino una tarea imprescindible para saber ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué queremos?; y escoger con acierto el camino por el que se debe marchar. Un proverbio oriental asegura que quien no es capaz de explicar su pasado, está condenado a volver a vivirlo, y Fidel, el 10 de octubre de 1968, insistió en que sin conocer adecuadamente “las raíces y la historia de este país,  no podríamos entender el marxismo, no podríamos siquiera calificarnos de marxistas”.

En correspondencia con este aspecto, la teoría de Marx, Engels y Lenin ha demostrado que la creación de la cultura se encuentra indisolublemente vinculada a la actividad práctica, social y transformadora del hombre, del grado de desarrollo alcanzado “por lo humano“en una sociedad determinada, como la suma de hechos y valores que la sociedad jerarquiza, selecciona y transmite como herencia colectiva a otras generaciones.
Isabel Taquechel y el colectivo de autores del texto “Apreciación de la Cultura Cubana (1985:67) señalan: ....”el hombre es hombre, es decir, precisamente humano, gracias a su carácter social y al papel transformador del trabajo, todo se hace posible por su cualidad de ser reflexivo, consciente, cultural”; por tanto, es necesario rescatar la dimensión del hombre como ser social y cultural, debido a que los conocimientos deben ser construidos, a partir de una integración con la naturaleza y todas las formas de creación humana.

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, es una necesidad imperiosa en estos tiempos, ante estos desafíos, retos, manifestaciones y lagunas de conocimientos que se  presentan, responder con programas y planes de estudio que contribuyan al desarrollo de una cultura sólida, y que permitan adecuarlos pedagógicamente para satisfacer las necesidades profesionales y prácticas. De esta forma se cumpliría la tesis martiana que aboga por la preparación del hombre para la vida, a través de la elevación de la cultura como elemento único para alcanzar la verdadera libertad.

 A esta necesaria formación de poseer cultura se refiere L. Vigotsky (1985: 42), “al decir que ella constituye el producto de la vida y la actividad social del hombre y se expresa a través de los signos (la escritura de números, obras de arte, lenguaje) los cuales tienen un significado estable, ya que se han formado en el desarrollo histórico transmitido de generación en generación”, mediante la apropiación de la experiencia histórico cultural en que el hombre asimila las distintas formas de actividad humana, así como los signos o medios materiales y espirituales elaborados por la cultura.
...

Es tarea esencial del personal encargado de tramitar y crear en el plano cultural, desarrollar la cultura de forma ampliada en todos sus ordenes para adentrarlos en campos del saber poco estudiados y proponer nuevas interrogantes que contribuyan a enriquecer su acervo y la riqueza espiritual que el individuo  posee. El aspecto cultural de las actitudes, de las valoraciones, de las creencias y de los conocimientos relativamente establecidos y ampliamente compartidos, es una de las tareas del proceso pedagógico dentro del sistema educacional. 

Cada individuo es una personalidad, basada en los elementos culturales con los que ha tenido contacto; el contenido de cada uno de ellos está limitado por su cultura. Estar educado artísticamente significa poseer conocimientos para comprender, apreciar y valorar los  diferentes lenguajes artísticos.
Para lograrlo, es  vital la comprensión de un  enfoque sistémico e integral de la formación. Son muchos los argumentos que demuestran la función que ejerce la cultura en  la sociedad, el conocimiento, preservación y desarrollo y el por qué de la necesidad de elevar la calidad de su labor educativa.

Las actividades que ha continuación se relacionan son de gran interés y preocupación para la humanidad, contribuir y concientizarse en su cumplimiento, dará paso a  un individuo con grandes conocimientos primeramente cultural y  demás ordenes de la vida. Partir por defender y aprender sobre su Identidad Cultural Local desde su terruño, permitirá irradiar en la nacional y universal, en defensa de la existencia y supervivencia de la especie humana.

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/eab.html

Después de haber leído el artículo anterior, responde lo siguiente:

1. En la época contemporánea, explica con claridad y ampliamente, cómo se defiende la identidad cultural en tu campo de estudio.

2. ¿Hemos hecho lo suficiente como mexicanos para preservar nuestra identidad cultural frente a otros países? Justifica tu respuesta.

3. ¿Hacia dónde vamos los seres humanos al pretender confabular con una identidad falaz ante una realidad inminente?

4. De encontrarte en un país con un sistema político socialista, ¿de qué manera promoverías el fortalecimiento de la identidad cultural? Argumenta.

Observa el video que se anexa y emite tus opiniones.