Observa detenidamente el siguiente video.
La educación
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.
Educación
No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.
![]() |
© UNICEF México/ Frida Hartz |
UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. En este sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural y bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y manejo de riesgos en las escuelas.
Inclusión educativa
UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.
UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.
UNICEF implementa esta iniciativa en alianza con organizaciones de la sociedad civil y en estrecha coordinación con los gobiernos estatales, las Secretarías de Educación y Salud de los estados, los Sistemas Estatales DIF y las Oficinas de Registro Civil para ir eliminando las causas y las barreras que mantienen a los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela. Lo anterior a través de diferentes acciones como: proveer actas de nacimiento para los niños que no están registrados, otorgar becas escolares o transferir fondos para las familias. Con el fin de asegurar que los niños y niñas sigan asistiendo a la escuela, se puso en marcha un sistema de monitoreo con información recopilada por miembros de la comunidad y docentes que hacen visitas esporádicas de verificación a las escuelas. Esta información permite a las autoridades educativas contar con un registro sobre la asistencia escolar con el objetivo de que se constituya en una herramienta de planeación para ir reduciendo la exclusión educativa.
En 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas.
En 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas.
Educación Intercultural y Bilingüe
La educación intercultural y bilingüe continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y IEPAAC, se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje. Docentes y padres y madres de familia de ambos estados trabajaron juntos produciendo programas de radio y materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas para ser utilizados en las escuelas.
La educación intercultural y bilingüe continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y IEPAAC, se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje. Docentes y padres y madres de familia de ambos estados trabajaron juntos produciendo programas de radio y materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas para ser utilizados en las escuelas.
Participación de adolescentes en la escuela
Una de las prioridades de UNICEF es el fomento de iniciativas que impulsen la participación activa de los jóvenes en su entorno educativo y que les brinden herramientas necesarias para la construcción de su proyecto de vida. En 2009, el programa Construye-T se consolidó fuertemente como política educativa a nivel nacional en materia de participación y desarrollo adolescente. La iniciativa es una alianza entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UNICEF y una red de organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de promover la inclusión, la equidad, la participación democrática y la no violencia entre los jóvenes.
La iniciativa Construye-T se está implementando en 1,648 bachilleratos de todo el país llegando a 880,000 jóvenes de 15 a 18 años de edad. UNICEF brinda apoyo técnico y financiero para el programa, así como el diseño de metodologías para ejercer un diálogo significativo sobre la gobernanza escolar entre los jóvenes, los docentes y las autoridades educativas. Con este mismo objetivo se realizaron encuentros estatales en los 31 estados y el Distrito Federal con la participación de 2,199 jóvenes y 1,258 docentes de 1,049 escuelas.
Dentro del programa Construye-T y en alianza con la editorial Random House Mondadori (RHM) y la asociación civil Servicios a la Juventud (SERAJ), UNICEF impulsó Imagina-T, una iniciativa de círculos de lectura con el fin de desarrollar la expresión, el pensamiento crítico y la imaginación creadora. Imagina-T se llevó a cabo en 30 bachilleratos de las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, mediante la participación de los adolescentes en círculos de lectura equipados con ejemplares donados por RHM y una estrategia de joven a joven que involucró a estudiantes de nivel universitario como promotores culturales.
Bajo este mismo enfoque de desarrollo adolescente, UNICEF estableció en 2009, con el apoyo financiero de Barclays Bank, una alianza con la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (SEPDF) para promover la participación de adolescentes de 13 a 15 años de edad en las escuelas secundarias del Distrito Federal. En esta alianza también se apoyó al programa “Escuela Siempre Abierta”, en el cual 6,870 estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios alternativos de aprendizaje dentro de su escuela asistiendo a talleres de ciencia, música, pintura y artesanía; Asimismo, se fortalecieron las capacidades de liderazgo y ciudadanía de las asociaciones estudiantiles. Todas estas acciones están siendo encaminadas al desarrollo de una política educativa respetuosa de las voces de los adolescentes y de sus derechos.
Asimismo, UNICEF impulsa la iniciativa “Crea tu Espacio” con el apoyo de la Fundación Prudential. Este proyecto liderado por SERAJ, en articulación con la SEPDF, la Presidencia Municipal de Ecatepec, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y nueve universidades, busca prevenir la deserción escolar y reducir la violencia mediante la participación de los adolescentes, docentes, familiares y directivos en proyectos de mejoramiento escolar. “Crea tu Espacio” se está realizando en 35 escuelas: 25 secundarias de la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal y en 10 secundarias del municipio de Ecatepec en el Estado de México, beneficiando a 10,220 estudiantes de secundaria, 440 padres y madres de familia, 214 docentes y 121 jóvenes universitarios que desempeñan la labor de facilitadores en una estrategia de “joven a joven” con los adolescentes en las secundarias. Con el fin de conocer los resultados de “Crea tu Espacio” en 2009 se realizó una evaluación de la iniciativa que reveló que la participación de los estudiantes se correlaciona con la disminución de la deserción escolar y una mejor calidad educativa en las escuelas.
http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
Después de haber leído el texto, responde los siguientes cuestionamientos.
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarR=tomemos en cuenta que llegar a la escuela no garantiza dos cosas la primera que la educación sea de calidad y la segunda que el alumno quiera aprender, la educación debe ser como muchas cosas algo que los niños deseen, por eso el que los niños asistan a la escuela no quiere decir que van aprender ellos deben de ver la educación como su arma más poderosa para poder desarrollarse en el ámbito profesional tener las mejores oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida, por otro lado los maestro deben de garantizar la educación de calidad, y solo se puede hacer si ellos se están actualizando, se están evaluando constantemente para poder impartir una educación de calidad y llena de valores.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
R= la educación como muchos otros problemas tienes sus raíces en la economía del país, así como en la política de el mismo, buena manera para contribuir en el aprendizaje de los estudiantes seria implementando los desayunos escolares en todas las escuelas públicas ya que para poder estudiar necesitamos estar alimentados para concentrarnos en el aprendizaje y no en que comer, pero, pasando a un aspecto más centrado en la escuela sería el de implementar los talleres por las tardes donde los niños puedan regularizarse, estudiar no solo de la cultura e historia de México sino también del mundo y aprender el habito de la lectura de esta manera podemos incrementar el vocabulario de los estudiantes, y ampliar el conocimiento de cultura general en todo los estudiantes.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
R= es sin duda una de las mejores formas de hacer que los estudiantes crezcan, en el sentido educativo, sobre todo al involucrar la cultura los talleres bilingües ayudando a los niños que estaban excluidos de la educación y haciéndolos participe de estas, de igual forma la manera en que se involucran los adolescentes en el apoyo para la enseñanza e impartición de los talleres hacia los estudiantes.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
R= como primer cambio haría que la educación de México fuese de calidad preparando a los maestros antes de entrar a dar clases a cualquier escuela, capacitando a los maestros y directores de manera trimestral, escuelas de calidad con buen equipo de trabajo y mejores instalaciones, no exigir uniformes pues la economía del país no está para exigir ropa para escuela a los padres, implementación de talleres de lectura tres veces por semana a los estudiante y clases de deporte dos veces por semana, por ultimo otorgar después de un estudio minucioso a los padres que en verdad necesiten el apoyo para su hijos despensas nada en efectivo pues esto puede llevarse a que los niños dejen de llegar.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
R=apoyar a los estudiantes para que no falten a clase, pero sobre todo incentivar a los estudiantes con becas para que puedan ingresar a las escuelas, después implementar la lectura no como un taller sino como una asignatura más y poder crear empleos para de esta manera los jóvenes no tengan que dejar la escuela para trabajar.
ASUNCIÓN DE JESÚS DOMÍNGUEZ ANDRADE
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza.
ResponderEliminar¿A qué crees que se debe esto?
a que las personas encargadas no distribuyen el recurso para lo que es, si no lo mal administran y esto hace que la educación de nuestros niños no sea como realmente debe ser una calidad de educación para ello también necesitamos que los maestros estén en constantes actualizaciones para brindar mejor educación, que lleguen a talleres y realmente así tendrán mejor enseñanza educativa.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
en primer lugar se necesitaría capacitar a los maestros para que estos impartan una enseñanza de calidad, al igual que necesitamos mejora en las instalaciones de las escuelas y también programas para que la educación llegue a niños en zonas marginales.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
es la mejor manera en que nuestros niños aprendan y tengan un mejor aprendizaje educativo y cultural ya que esto es importante pues ya que no por ser niños marginados no deben excluirse ya que como todos tienen el derecho a la educación laica, gratuita, y de calidad.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
en primer lugar necesitamos un buen gobierno que no solo se ocupe por sus intereses personales , si no que también implementen programas para reforzar la educación a los niños de igual manera necesitamos que los maestros estén bien preparados y tengan los conocimientos necesarios para así brindar una educación a nuestros niños de calidad.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
en primer lugar se necesita mejor preparación en escuelas, como en casa ya que los papas deben de apoyarlos a complementar los conocimientos adquiridos en la escuela
se necesita hacer taller de lectura y escuelas de tiempo completos para poder ambicionar nuestra calidad educativa.
ALUMNA: MUSSUMELI CAMACHO MORALES
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarSimplemente los países promueven el acceso a la escuela por cuestiones estadísticas, con ello logran demostrar que los índices de la población que recibe educación son altos, pero desde luego sin tomar en cuenta la calidad de esta educación.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
Primero que nada estar en constante capacitación que me permita adquirir los conocimientos, y así mismo promover programas de capacitación constante a todas las personas relacionadas con esta área de trabajo, para que ellos también las adquieran y puedan enseñar a otros como obtenerlas. Verificando estrictamente que se cumpla con ellos.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
Es una manera de proporcionar educación a todos, considerando sus diferentes necesidades por las que se enfrenta determinado sector. Es decir que aquellos pueblos que requieren estudiar en sus propias lenguas indígenas, puedan lograrlo sin que estos sean excluidos, al igual que los niños con capacidades diferentes.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
Creo que implementando programas de didáctica lúdica, desde el primer nivel de educación, con los niños que vayan ingresando al sistema escolar a ellos por ser de nuevo ingreso les parecerá normal dicha actividad. Y con los que se encuentren cursando dicho ciclo se puede ir incursionándoles en ella y adaptándolas a su edad.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
Según nos muestra el vídeo es evidente que ampliar más el tiempo de estudio, pero no solo incrementarlo como hasta ahora se viene haciendo, es verdaderamente llevar a cabo el reto de proporcionarle a los alumnos programas bien definidos y verificar que se realicen de acuerdo a los objetivos del programa.
Al ampliar el tiempo de estudio se podría inculcar al alumno el hábito de la lectura, el razonamiento, los valores, etc. Y como es de saberse no todo lo tiene que hacer el gobierno, se espera que cada padre se sume al programa para que desde casa impulse a su hijo para lograr el objetivo esperado, que a final de cuentas se traduce en bienestar para su persona como para su país.
1. MUCHOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSOS PAÍSES SE HAN REALIZADO SOBRE LOS NIÑOS SIN ESCOLARIZAR, LOS CUALES PRECISAN QUE MUCHOS PAÍSES ESTÁN PROMOVIENDO EL ACCESO A LA ESCUELA, PERO SIN GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. ¿A QUÉ CREES QUE SE DEBE ESTO?
ResponderEliminarConsidero que los promueven ya que es un derecho fundamental para los niños, pero no toman en cuenta que al promover escuelas también lleva consigo la preparación y dedicación de los maestros hacia los alumnos, que tales maestros estén bien preparados para poder brindar elementos necesarios para una educación de calidad.
2. SI TU ÁREA DE ESTUDIOS, PROMOVIERA LA EDUCACIÓN, ¿DE QUÉ MANERA CONTRIBUIRÍA PARA PROMOVER UN BUEN APRENDIZAJE?
Ayuda a niños más necesitados, para que cuenten con los artículos necesarios para poder asistir y cumplir en sus clases.
Capacitación no solo para maestras si no de igual manera a los padres para que de igual manera sepan cómo poder complementar la información y el aprendizaje que llevan de la escuela.
Asegurarse que los maestros estén preparados y actualizados en la información que darán a los alumnos.
2. ¿QUÉ OPINAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? ARGUMENTA.
Me parece una idea acertada, ya que todas las personas tenemos los mismos derechos y no por tener diferentes capacidades deberían ser discriminados, también considero importante que enfoquen la educación en las partes marginadas ya que son los mas necesitados y no por ello deben padecer en el aprendizaje ya que eso los ayudara a salir adelante con el conocimiento adquirido.
3. SI TUVIERAS LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, ¿CÓMO REALIZARÍAS ESE CAMBIO PARA ADAPTARSE A CADA NIÑO?
Haciendo la tecnología parte de la educación, ya que de esto seria una manera de incentivar a los niños.
También haciendo parte a los padres para que refuercen en casa los conocimientos adquiridos en la escuela.
Y sobre todo y mas importante capacitaciones para que los maestros estén preparados y actualizados para poder brindar una mejor educación para los niños.
5. ¿QUÉ DEBEN HACER LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA LOGRAR LA TAN AMBICIONADA "EDUCACIÓN DE CALIDAD" EN NUESTRO PAÍS, COMPARADO CON LAS ESTRATEGIAS QUE SE REALIZAN EN NORUEGA?
Fijar nuevos programas de estudios, que incluyan la lectura en los niños para que no solo sea parte de estudio si no que sea parte de su vida cotidiana.
De igual manera la práctica del ingles en las clases, ya que se está volviendo una herramienta fundamental en la vida laborar.
Brindar escuelas de tiempo completo, para que la información adquirida sea un poco mas intensiva.
ALUMNA: JESSICA OLIVA ROBLES
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarLa educación es una actividad inherente al desarrollo del ser humano que le permite desplegar sus potencialidades, cultivar sus capacidades, formar y hacer uso moral de su libre albedrío, soñar y ejecutar proyectos personales de vida y, así, ampliar sus opciones para transformar su entorno, organizarse, participar y poder construir con otros la calidad de vida en sociedad que valoran. Si vemos que todo esto no se está llevando a cabo, se tiene que investigar las razones de fondo, que traen consigo esos problemas, más que nada se atribuye a la economía del país y al desinterés que muestran nuestros políticos en esos temas o ámbitos que afectan gravemente a nuestro país; debido a que a falta de personas realmente preparadas con un nivel educativo alto, la mano de obra son más baratas y todos los trabajos no son bien remunerados, por falta de que los padres no apoyan a sus hijos a seguir estudiando, porque económicamente no les alcanza, son de familias numerosas y apenas les da para sobrevivir; los niños(as) no asisten a la escuela para trabajar y no terminan ni siquiera la primaria.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
Trataría de hacer campaña para concientizar más que nada a los niños(as) la importancia que tiene la educación para nosotros como ciudadanos, el llegar a la escuela no garantiza que sea una educación de calidad; ni que con el solo hecho de asistir va a garantizar que el alumno aprenda, sino motivarlos para que realmente lleguen a aprender, fomentar la lectura, ya que eso nos da más cultura a nuestro aprendizaje. También con los padres, hacerles ver que tienen que estar al pendiente de que sus hijos asistan a la escuela, apoyarles a sus tareas y actividades escolares; se contribuiría con apoyos en materiales escolares, desayunos que sean realmente nutritivos, al igual que promover campañas para dar becas de transporte para las familias que viven en zonas más retiradas y no cuentan económicamente para sus pasajes.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
Mi opinión acerca de la educación inclusiva, me parece una excelente idea que se haga la integración de niños y niñas con discapacidad, u otros con necesidades educativas especiales, a la escuela común. Es bueno este concepto, si realmente, se lleva a cabo con cabalidad y para poder apoyar este proceso de integración, que hará cambiar la cultura y práctica de las escuelas comunes para que sean capaces de atender la diversidad del alumnado, y eliminar los diferentes tipos de discriminación que tienen lugar al interior de ellas.
Alumna: María del Carmen Vera Castaldi.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
ResponderEliminarConsidero que el cambio sería viendo los programas educativos de cada grado de escolaridad, capacitar a todo el personal de las escuelas, con exámenes que demuestren la capacidad de enseñanza de los maestros en ese grado que imparte; tratar de combatir la corrupción con los docentes que se presten a ese método para aprobar a los alumnos, ya que en lugar de ayudarles, les perjudican en su aprendizaje. Tanto el gobierno como los maestros, directores y padres de familia, se deben de formar equipos de trabajo en pro del beneficio de la educación de nuestros hijos; fomentar desde casa el hábito de la lectura y el deporte para hacerlos niños(as) más activos y menos ociosos, así no darles tiempo a que se vayan a la calle.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
En Noruega la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años de edad, desde el inicio se les incluye su lengua nativa, aquí en México se debe de implementar eso de ser obligatoria hasta la misma edad; sino sancionar a los padres irresponsables. Las autoridades deben de ver las posibilidades de que las instituciones privadas colaboren con becas para los niños(as) que realmente lo necesiten, no que sea de manera monetaria, sino en insumos para su bienestar y los materiales para asistir a la escuela, estar en alerta con monitoreo continuo, tanto a las escuelas como a los maestros para los programas de estudio que se están impartiendo.
Todo esto, tiene que ver con la riqueza de los países, el contexto familiar de los alumnos (como el nivel de educación de los padres y sus ingresos, por ejemplo), las tasas de escolarización.
Alumna: María del Carmen Vera Castaldi.
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarR: Evidentemente estamos hablando de dos términos, el hecho de promover el acceso a la educación considero que solo es para demostrar la baja en la tasa de niños excluidos de la educación, ahora; la no garantía en la calidad de enseñanza, tiene que ver mucho con la mala formación de los maestros, la falta de materiales que de una u otra manera sirva al alumno a comprender mejor las cosas, las malas condiciones en que se encuentra algunos centros educativos, el uso de lenguajes inadecuados ajenos a los de nuestras raíces, y sin dejar pasar por desapercibido lo poco puesto en práctica de valores que en ocasiones como padres de familia no contribuimos a la enseñanza aprendizaje de nuestros jóvenes.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
R: Concientizar a nuestros docentes de la situación que hoy en día vive nuestro país, y el papel tan importante que ellos juegan para que nuestro país salga adelante, considero también importante que nuestros gobiernos crearan capacitaciones periódicas para que nuestros maestros se mantengan actualizados.
Crear campañas en donde se motive a nuestros niños a tomar seriedad e importancia a la educación que se imparta en los centros educativos.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
R: También conocida como educación integradora basada en el derecho que tiene cada individuo a la educación, se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
R: promover a que en las escuelas puedan acudir todos los niños proporcionando un buen trato por igual, también es necesario incrementar la calidad de educación mejorando la eficacia de los docentes, es importante que exista buena comunicación entre padres, maestros e hijos con el objetivo de obtener una mejor educación.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
R: Antes que todo, capacitar y mantener actualizados a nuestros docentes para poder transmitir a nuestros jóvenes una buena enseñanza.
Realizar de forma periódica evaluaciones de todo el contenido temático del plan de estudio previamente proporcionado.
Depurar a todos aquellos maestros que no estén comprometidos con la educación apoyados con los resultados de las evaluaciones.
Contar con instalaciones en condiciones que motiven a alumnos y maestros recibir e impartir sus conocimientos.
Pareciera demasiado excesivo, a manera de prueba instalar cámaras en la aulas a manera de supervisar más de cerca y evaluar la forma de impartir las clases.
Es lamentable recordar la gran corrupción que hoy se vive en nuestro país, que de cierta forma esto ha cooperado a no tener una educación de calidad, el que algún día se llegue a erradicar este problema o al menos a disminuir puede ser un factor que ayudaría mucho a tener la tan codiciada educación de calidad como el de otros países.
Asunción Pérez Sánchez.
1. Esto se debe inevitablemente al atraso comparativo. Si bien algunas naciones progresaron más rápido que otras, ninguna nació “avanzada”. La educación como casi cualquier ámbito mejora en la medida que se halle o no en un enfoque competitivo y dirigido. La calidad de enseñanza será entonces el resultado de la educación cíclica medida generacionalmente y esta debe siempre de ser el punto medular de la escolarización como factor de motivación constante para todos los involucrados.
ResponderEliminar2. Mi área de estudios como técnica provechosa aplicada; contribuye en el proceso de formación lógico matemático a nivel cognitivo y se enfoca también en crear conciencia a los individuos sobre cómo funcionan los procesos tributarios y lo necesario de comprenderlos, respetarlos y aplicarlos. Su impartición debe ser aplicada en el nivel de bachillerato como tal pero sus nociones matemáticas básicas deben ser instruidas desde la primaria.
3. La educación inclusiva, que busca atender a todos los niños y sus diferentes características, intereses y capacidades, debe ser siempre el enfoque en la impartición sobre todo en la escolarización básica ya que se ha comprobado que las sociedades progresan en la medida que sus individuos se sientan que forman parte de dicha sociedad, uno de los problemas de México, con su gran diversidad, es que los individuos a veces se sienten apartados de sus semejantes o a hasta del mismo Estado como representación idealista del país. Es importante lograr esta empatía entre los individuos y sus respectivas sociedades y la educación inclusiva es uno de los eslabones claves para lograrlo.
4. Reinventar este sistema educativo (Prusiano), cambiar los horarios de clase, menos horas o por lo menos no tan matutinas, pero más efectivas de menor a mayor grado, los niños chicos necesitan dormir más, además el gusto por el estudio va por etapas. Coadyuvar e impulsar las iniciativas y programas como Construye-T e Imagina-T de la UNICEF y el programa “Escuela Amiga” y en coordinación con sus instituciones pertinentes. Básicamente en esta situación hipotética como bien dijera algún pensador norteamericano, tendría siempre en cuenta que la semilla del progreso se debe plantar bien y de raíz y una vez plantada esta crecerá y dará frutos más rápido de lo que uno creyera.
5. El sistema educativo de Noruega se distingue por añadir un enfoque aún más crítico y sustancial que otros sistemas de talla mundial. Entre algunas generalidades tenemos:
Se promueve siempre la democracia, la igualdad y el modo de pensamiento científico.
Se enseña a los niños a responsabilizarse de su propio aprendizaje. Lo que los vuelve entre otras cosas personas más independientes.
Se instruye a los niños para que, además de las materias básicas, busquen información y hagan valoraciones críticas, formen sus propias opiniones sobre la información y la valoración de la misma y sepan argumentar para defender sus opiniones (lo que las consolida como opiniones bien fundadas o en todo caso las modifiquen para mejorar.)
La respuesta a la pregunta 5 recae en que las autoridades acoplen este sistema en la mayor medida posible teniendo, por supuesto, en cuenta las necesarias adecuaciones contextuales de nuestro país.
POR: JAVIER TELLEZ MARQUEZ
1.
ResponderEliminarR= Pienso que la educación de calidad se logra no solamente buscando estrategias para que todos tengan las oportunidades de asistir a escuelas. va mucho mas alla. para lograr una educación de calidad tienen que participar factores externos a una escuela, como lo son la familia, la sociedad, los valores, la cultura, el amor y respeto a tu prójimo. no se trata de ir a saber un montón de cosas, se trata de saber, observar, analizar y poner en practica cada conocimiento adquirido.
2.
R= Antes que nada, promover la cultura y la pasión por la lectura. Esto sin duda alguna te hace pensar de una manera distinta, e inclusive ser mas agil y atento.
Seguidamente implementara talleres para padres de familia, ya que parte de la responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes, recae en los padres. y por ultimo, impulsar convenios con grandes empresas para realizar concursos, eventos etc. en donde se puedan demostrar las habilidades de los alumnos. talento hay, solo falta explotarlo y llevarlo de la mano.
3.
R= La educación inclusiva a mi parecer parte de la gran necesidad que hay por tener mas jóvenes preparados. parte desde los primeros grados de estudio, impulsando así a los niños a poder aspirar a muchas cosas de la mano del estudio.
Lamentablemente en nuestro país a como lo vimos en el vídeo hay un altísimo indice de deserción escolar en cada uno de los niveles principales de estudio. Muchas veces por la falta de recurso, por la necesidad de un trabajo etc. ocurren este tipos de deserciones.
Proveer actas de nacimiento para los niños que no están registrados, otorgar becas escolares o transferir fondos para las familias, es una excelente solución para aquellos que no cuentan con suficientes recursos y mas sin embargo realmente anhelan poder concluir sus estudios.
4.
R= Es muy complicado cambiar con un solo sistema la educación de los niños, y pienso que este ha sido la causa por la cual estamos a como estamos en educación. Tenemos un país con una extensa diversidad de culturas, ideologías, religiones, etc. y las pobres reformas que entregan no dan el resultado que nuestro México quisiera.
Optaría por algo similar a el nuevo modelo educativo que el gobierno chino imparte.
Forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como mexicanos.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
Cero patriotismo.
Cero materias de relleno.
Cero tareas.
Y Solo tiene 5 materias, que son:
Aritmética de Negocios..
Lectura.
Civismo.
Computación.
Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones
5. R= Estamos hablando que Noruega es un país modelo a nivel mundial. tiene los mejores sueldos, el mejor PIB, es casi nula la violencia, en fin; es un país que cuenta con muchos aspectos sociales muy favorables. Pero bueno, seria un excelente comienzo empezar a incentivar no solo a los niños, sino a la población en general, el habito de la lectura. Con ese simple habito que la sociedad adopte, se vendrían cambios muy notorios en la sociedad. A partir de estos cambios buscar estrategias optimas para alcanzar niveles educativos como los de Noruega
Erik Daniel Vargas Almeida
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarComo podemos saber muchos trabajos de investigación se realizan de manera general, pero no quiere decir que porque es de calidad el alumno va a aprender si no también debemos saber cómo, y que tanto de tiempo le dedican a sus estudios de manera general hay que promover los estudios, haciendo ejercicios dinámicas para que ellos vayan conociendo así como también asistir a visitas virtuales que le ayudaran a su conocimiento y así ellos podrán tener un mejor aprendizaje se debe a que no todas las escuelas no cuentan con bibliotecas donde puedan ellos asistir y hacer sus investigaciones y así ellos concedan como esta nuestro país y se vayan inculcando de valores.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
Aquí como podemos saber para promover un buen aprendizaje se debería tener más implementación para las escuelas es como tener desayunos escolares porque los alumnos para poder desarrollar sus capacidades mentales deben estar bien alimentados porque nuestro cerebro necesita de energía y la energía la obtenemos a través de alimentación eso sería para promover y para los chicos que no cuentan con recursos para estudiar bajar el costo por colegiatura y a los profesores se les debe capacitar con tecnologías avanzadas hacia los alumnos como es la computación que atraves de ello podemos hacer investigaciones
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
La educación inclusiva en el presente artículo proponemos una determinada concepción de la misma y las reformas escolares de las últimas décadas han recorrido caminos conjuntos y caminos separados. Bajo la perspectiva del derecho fundamental de todas las personas a la educación se aboga por una educación democrática, justa y equitativa que lo garantice. La realidad de los hechos corrientes, sin embargo, muestra fracturas entre los objetivos, las políticas y las prácticas, pues hay barreras estructurales y culturales que los dificultan. Y porque la exclusión es una construcción social, política y escolar, pueden y deben acometerse acciones de esa misma naturaleza para lograr la inclusión como un trayecto.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
Antes que nada es por ejemplo como sería hacer actividades en las aulas así como enseñarles como esta nuestro país, estado, municipios ellos van a ir desarrollando sus capacidades como podemos también hacer visitas a los museos visitas virtuales por internet y ellos se van a ir dando cuenta sobre las culturas y tradiciones la historia de cómo México ha ido cambiando
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
Pues haya como podemos mencionar en noruega la educación es obligatoria desde que ingresan a la primaria hasta que ellos deciden si terminar o no. Aquí en México no podemos obligar a nuestros jóvenes ellos van decidiendo que quieren ser cuando estén grandes muchos de ellos deciden terminar sus estudios otros se dedican al negocio y otros a andar en la calle pidiendo para poder sobrevivir todo esto se debe también en el impacto que pega lo que es la pobreza. Pero estamos así por la riqueza que están vendiendo de nuestro país y otros son los que se beneficiaran.
ERICK HUMBERTO REYES SALAZAR
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarR= Una vez que se ha determinado quiénes son los niños excluidos y por qué no están escolarizados, es posible elaborar estrategias para conseguir que prosigan sus estudios. El problema estriba en aplicar políticas y medidas prácticas que traten de abordar las causas de la exclusión. Así, se debe observar lo que ocurre dentro y fuera de la escuela, desde la vida cotidiana de los niños en el seno de sus familias y comunidades hasta su vida escolar, esto es, lo que están aprendiendo realmente y las condiciones en que lo están haciendo. En resumidas cuentas, los sistemas de enseñanza de escasa calidad generan exclusión. De ahí que la mejora de la calidad de la educación sea un factor clave para acabar con ella.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
R=Lo haría en la aplicación de políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como no formal, a todos los niveles. Hay que esforzarse por lograr no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también su éxito escolar ininterrumpido. Para ello, es preciso promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos, acompañándolas de programas y prácticas que permitan a los niños conseguir buenos resultados.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
R= Se basa ante todo en el derecho de cada individuo a la educación es la mejor manera de ver que todos tengan derecho a la misma y puedan dejar de ser excluidos. Y de la misma forma puedan gozar de una educación laica, gratuita y de calidad.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
R=Haría que la escuela sea un lugar al que puedan acudir todos los niños y en el que se les brinde un trato igual. De igual forma haciendo un planteamiento que la educación inclusiva consiste en examinar cómo deben transformarse los sistemas educativos para responder a la diversidad de los educandos. Esta transformación viene de la necesidad de incrementar la calidad de la educación mejorando la eficacia de los maestros, promoviendo métodos pedagógicos centrados en los educandos, elaborando libros de texto y materiales didácticos nuevos, y checando que las escuelas sean sitios seguros y salubres para todos los niños.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
R= Para mejorar los resultados del aprendizaje es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada, tanto inicial como permanente. Además, deben existir políticas relativas a su estatuto profesional, su bienestar y el desarrollo de su carrera profesional. Y promoviendo en los estudiantes escuelas accesibles y de buena calidad para un mejor aprendizaje.
ALUMNA: GISELLE MAGDALENA HERNÁNDEZ SANTOS
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarEl promover el acceso a la educación no garantiza que sea una enseñanza de buena calidad, en primera por que las autoridades educativas tiene que estar capacitadas un 100 por ciento para impartir la educación y en segunda por que el alumno tiene y debe desarrollar sus capacidades para adquirir dicha educación, la calidad de la enseñanza será entonces el resultado de lo que se impartido por los docentes educativos claro esta capacitados para implementar la edición en un nuestro país, para ello se necesita que los maestros están realmente comprometidos y actualizados, esto fomenta en desarrollo humano, social y cultural, con ello tenemos el conocimiento para adquirir bienestar en nuestra vidas, tener un mejor trabajo y en un progreso ya que la calidad de la enseñanza es el resultado de que como individuos podemos lograr.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
En primer lugar fomentaría lectura, el conocimiento del saber a través de las palabras, en segunda concientizar a los padres de familia que la educación es muy importante y que va de la mano junto con el docente para que el alumno pueda salir adelante, inspeccionar si en verdad se esta fomentando una buena calidad de enseñanza y si los maestros en realidad desempeña un buen trabajo al enseñarle a los niños, implementar talleres de regularización para que ningún niño quede atrasado sin ser ayudado o rezagado por sus compañeros y así poder mantener a todos en un mismo nivel dependiendo el grado de escolaridad.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
Es una buena idea para la integración de niños con distintas discapacidades sin ser excluidos, ya que la educaron debe de ser laica, gratis y de calidad, eliminando la discriminacion y creo que es una buena idea tener el desarrollo de escuelas capacitadas para apoyar estas distintas capacidades y demostrar que el docente puede sacar adelante al alumno.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
Antes que nada seria la capacitación y actualización del docente, para ver que tanto conocimiento puede aportar para que el alumno pueda aprender y así terminar con la corrupción de algunos maestros que por desgracia tenemos México muchos caso de maestros que no enseñan nada y el alumno se queda rezagado, sin aprender y lo único que fomentamos con eso el la triste realidad de la conformidad, así que implementar por determinado tiempo evaluaciones para los docentes así ejercer presión para la capacidad de cada uno de ellos, con esto se puede examinar los niveles educativos, haciendo una evaluación y corrigiendo ese tipo de anomalías para incrementar la calidad educativa.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
Noruega un país de alto nivel no solo académico, sino también político, cultural y social, sin duda el gin¡tierno de este paso ha dejado ver la gran calidad de nivel académico que tiene, creo que en nuestro país le hace falta mucha ambición y viso por parte de nuestras autoridades tanto gubernamentales como educativas, los planes de estrategia serian para ello de gran ayuda, ya que uno en particular es la inspección de como se esta llevando cabo el planteamiento educativa en Mexico y la presión que se puede ejercer en el docente para una excelente calidad educativa hacia el alumno, mas seguridad en la escuelas, con un tipo de vigilancia especializada para ambos, y donde la educación sea obligatoria para que no haya que no queden personas sin estudiar, pero el gobierno tiene que ver mucho en este tipo de comparación.
1. Muchos trabajos de investigación en diversos países se han realizado sobre los niños sin escolarizar, los cuales precisan que muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué crees que se debe esto?
ResponderEliminarPara poder garantizar la calidad de enseñanza yo creo que primero se debería evaluar el rendimiento en la productividad de los maestros, por que se podrán tener al mejor maestro en el aula de clases pero si el rendimiento en las diferentes materias se ve atrasado no se podrá obtener esa calidad que se busca. De la misma manera si a los alumnos no se les implementan estrategias para que se les motive a llegar al aula a adquirir los conocimientos con nuevas herramientas de aprendizaje, la calidad de la enseñanza no tendrá los beneficios esperados.
2. Si tu área de estudios, promoviera la educación, ¿de qué manera contribuiría para promover un buen aprendizaje?
Buscaría nuevas herramientas de estudio que hayan sido aplicadas en otros países y que sus resultados fueran favorables.
3. ¿Qué opinas sobre la educación inclusiva? Argumenta.
Si se aplicara de la manera correcta seria muy diferente los niveles de aprendizaje que tienen los jóvenes en el país y tendría resultados favorables. En México de cada 100 alumnos que ingresan a la primaria solo 64 la terminan, esto da a entender que la iniciativa de educación inclusiva no esta cubriendo el 100% de las necesidades de educación a los jóvenes que ingresan a estudiar la primaria y de esos 100 alumnos solamente el 10% egresara de una licenciatura, mientras que en otros países el 100% de los estudiantes llegan a la universidad, de lo cual comprendemos que no se aplica la iniciativa de manera correcta para satisfacer las necesidades de educación.
4. Si tuvieras la oportunidad de cambiar la educación en México, ¿cómo realizarías ese cambio para adaptarse a cada niño?
El problema mas grande no esta en las zonas urbanas, si no en las zonas rurales en las cuales se tendría que empezar desde mejorar las instalaciones donde los jóvenes llegan a adquirir sus conocimientos ya que estas no cubren las necesidades que los comunidades reclaman por que al menos en nivel primaria adaptan 2 salones para los 6 niveles educativos. Evaluaría la productividad y calidad de los conocimientos impartidos y adquiridos tanto como alumnos y maestros de manera mensual. Exigiría a cada maestro un reporte de lo realizado en la semana adjunto con un programa de lo que planea realizar en la semana siguiente. A cada maestro evaluado que no cumpla con los avances y la calidad de enseñanza se le capacitaría para poder apoyarlo en el mejoramiento de sus técnicas de manera psicológica y pedagógica.
5. ¿Qué deben hacer las autoridades educativas para lograr la tan ambicionada "Educación de calidad" en nuestro país, comparado con las estrategias que se realizan en Noruega?
Hablando del problema de la falta del habito de lectura creo que el problema viene desde la raíz y es un problema que venimos arrastrando desde el hogar, ya que si los padres no tiene adquirido este habito no veo la manera que los hijos tengan el ejemplo de poder realizar esta actividad como algo cotidiano en sus vidas. Para resolverlo empezaría desde la raíz; por ejemplo: si en el trabajo los jefes de cada padre de familia no motivan a sus empleados a superarse, leer libros con contenido productivo no veo la forma que ellos a pesar de todos sus problemas cotidianos tengan la posibilidad de realizarlo. Si en casa los jóvenes ven que su ejemplo inmediato que son sus padres ven que se esfuerzan por adquirir nuevos conocimientos y leer libros con contenido productivo, ellos tomarían ese habito como algo mas en su estilo de vida, entonces, con eso comenzaríamos a tener un cambio que marcaría la diferencia en la educación de calidad que las autoridades educativas buscan lograr.