lunes, 29 de junio de 2015

La Vorágine


La Vorágine

Después de haber leído completamente el libro de José Eustasio Rivera "La Vorágine", selecciona alguno de los tópicos que más hayan captado tu atención (corrupción, migración, pobreza, maltrato, educación, cultura, desempleo, transculturación, etc) y, redacta en media cuartilla, a manera de ensayo,  el impacto que el tema te merece y su relación con el área de estudio que estás cursando.
Resultado de imagen para la voragineNo cuentes la historia, tampoco realices un resumen, síntesis o paráfrasis, sólo haz reflexiones a manera de crítica con tus propias opiniones argumentadas.
Posteriormente, responde las siguientes preguntas:

1.  ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los pbreros que contrató Barrera?

2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?

3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.

15 comentarios:

  1. El impacto que más me marco a mi persona con respecto del libro “La Vorágine”, es primero que nada la pobreza, que realmente está más acentuada en la tercera parte de la historia, donde Silva narra cómo son las vivencias de los caucheros en la selva y porque él se encuentra inmerso en ella también; lo cual es para mí, algo muy triste la forma tan desesperada en que esta persona está en busca de su hijo, cuando finalmente, después de recorrer todo el camino de pesadumbres, se da cuenta que fue víctima de la muerte y que no pudo hacer nada. Nos menciona como son presas de la esclavitud, para poder subsistir, tenían que hacer trabajos demasiados extenuantes durante largas horas, expuestos a las enfermedades por las plagas o en si derivados del trabajo de la explotación del caucho, las condiciones de vivienda en las que se encontraban, torturas, malos tratos y cansados de esa vida, trataban de huir, algunos yacían muertos y el resto eran aprendidos por otros para ser sus esclavos.
    Otro punto, que es impactante es la migración, en la primera parte nos dice que es la manera de romper las costumbres, que nuestros antepasados nos heredaron, en la cual, Alicia no quería casarse con la persona a la cual sus padres habían escogido para ser su esposo; se va huyendo de Bogotá con Arturo, a pasar por una serie de cosas a las cuales ella no está acostumbrada, ya que su estilo de vida era distinto. Y en la tercera, era por los caucheros, que cansados de la esclavitud, malos tratos, etc., se iban huyendo de un lugar a otro en busca de un nivel de vida más justo o de su libertad.
    En relación, con mi área de estudio que estoy por culminar, primero Dios; en la Administración, considero que es un tema muy importante, ya que nosotros cursamos una materia que toca los derechos humanos, el trato a las personas, y creo que como mujer si debo de pensar, en como poder colaborar en mi ámbito de trabajo o en mi comunidad, para que pudiera existir equidad en las oportunidades de trabajo para las personas que van saliendo de alguna carrera, o también apoyar a personas para que continúen con sus estudios y más adelante puedan aspirar a mejores trabajos que sean bien remunerados para el bienestar de su familia.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?
    Se unen a los obreros a raíz de la pelea que se suscita por la noche, entre Arturo y Barrera, debido a un supuesto engaño, en el que sale herido Arturo; la niña Griselda y Alicia, son secuestradas por los obreros contratados por Barrera.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    Los explotaban y los tenían como esclavos, estaba basado en un sistema de deudas a perpetuidad, en la que los trabajadores recibían mercancías a precios elevados y entregaban la goma a precios muy bajos; también se hacía presente la violencia y el terror como método para asegurar la esclavización. Los indígenas eran forzados a trabajar, sometidos a la tortura y al látigo, expuestos a hambrunas y a las pestes provocadas por las precarias condiciones de trabajo, entre otras formas de represión.

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    El aprendizaje que tengo acerca del libro, es sobre todo la forma de vida a la que están sometidos los indígenas, no tienen derecho a una identidad, ni mucho menos a ser libres, están sometidos a las torturas, a los trabajos forzados, a la pobreza extrema, a no tener una calidad de vida, a la inseguridad, violencia, etc. Es un relato que nos hace reflexionar mucho, que es lo que realmente está pasando en nuestro entorno, a nivel mundial, lo que es la esclavitud, como se venían suscitando los hechos que llevaron a levantarse en armas a muchas personas en contra de la represión a la que se era sometido, debemos de ponernos a pensar, que es lo que queremos, que nuestro país sea más adelante para nuestros hijos.

    Alumna: María del Carmen Vera Castaldi.

    ResponderEliminar
  2. El impacto que ha tenido o dejado este libro en mi persona es la cultura y la transculturación ya que desde el primer capítulo vemos las diferentes tipos de cultura que existen por ejemplo el hecho que aún existía que los padres decidieran con quien se casaban los hijos lo cual es algo que en nuestros tiempo ha desaparecido casi por completo, y como vemos en el primer y segundo capítulo cuando llegan a la hacienda donde se refugian, las costumbres de los habitantes de ahí, y posteriormente cuando andan huyendo Arturo y franco las diferentes culturas y formas de vivir de las diferentes tribus que vistan Las cuales a pesar de ese temor por el hombre blanco permiten su presencia dentro de sus tierras siempre y cuando no hagan nada que afecte o valla en contra de sus costumbres, y es así como las culturas pueden convivir respetando a las demás y es en estos paisajes donde se esconden de sus opresores, y es indignante el hecho que estamos acabando con ciertas tradiciones y costumbre de nuestro país las cuales son las que marcan nuestra identidad cultural, las que nos difieren del resto del mundo, y esto está pasando por los grandes cambios climáticos y avances tecnológicos, que están tratando de hacer nuestra vida más simplificada, y hacen que cada vez tengamos menos contacto con la naturaleza y que nos olvidemos del medio ambiente con tal de satisfacer las necesidades actuales, por otra parte es necesario y obligación de cada mexicano hacer nuestro labor para conservar nuestros pueblos indígenas y con ello conservar nuestra cultura y en su momento poder adquirir ciertos rasgos de otras culturas y mezclarlos con la nuestra sin que estos cambio afecten la propia.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?
    R= se unieron a estos obreros después de una situación donde el señor barrera llego a casa del señor franco a presentarse a nuestro protagonistas el señor Arturo y la señorita Alicia a la cual al verla le había ofrecido una copa de vino y un obsequio que en primera instancia no era para él, sino para la niña Griselda lo cual ocasiona una disputa entre el señor barrera y Arturo, a consecuencia de esto se destaparon ciertos acontecimientos y entre estos las intrigas y dudas de una posible relación entre Alicia y el señor barrera lo cual hizo que Arturo loco de rabia y de alcohol saliera de la hacienda dejando desprotegidas a las mujeres que como resultado salió en el rapto de las dos por hombre de barrera.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    R= se encargaban de esclavizar, atemorizar y explotar a los indígenas en su trabajo de recolección de caucho, el cual les pagaban por un muy bajo precio y al mismo tiempo les vendían las herramientas a precios muy elevados con la idea de que las deudas que tuvieran con sus patrones o dueños nunca terminara y sirvieran siempre a sus amos, aparte de este método utilizan el castigo a base de latigazos y hambre lo cual hacia que los indígenas no pudieran pensar en su libertad ya que vivían bajo el temor del maltrato.

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    R= vemos la gran relación de los problemas de la historia con los problemas que han azotado a nuestro país a lo largo de los años, sobre en el aspecto de la pobreza con los pueblos indígenas o en general con las personas de pocos recursos, es increíble concebir la idea de que el gobierno de un país pueda tratar de tal manera a la población de bajos y recursos y sobre todo a los pueblos indígenas los cuales son parte importante de nuestra cultura y de la base de nuestro país, sin embargo antes de juzgar a nuestro gobierno, personalmente quiero pensar que he hecho YO por erradicar este mal y es que mucho de los mexicanos solo nos quedamos en nuestras buenas ideas pero por miedo, pereza, hemos sido cómplices del maltrato a nuestros pueblos indígenas.

    ASUNCIÓN DE JESÚS DOMÍNGUEZ ANDRADE

    ResponderEliminar
  3. Al leer la novela La Voragine, empiezas a ver de cerca cada uno de los problemas sociales que se suscitaron en el siglo XX, específicamente en las zonas caucheras de Colombia. Admiro la valentía de José Eustasio Rivera, al redactar esta novela que permitió denunciar los abusos que se vivía en esa zona, y a los ciudadanos de esa época les permitió tener un acercamiento a ellos.
    Mi persona se centra en el maltrato que sufrían los trabajadores, toda esa serie de atrocidades que cometían los señores caucheros, sin importarles las condiciones económicas, de salud, vivienda, etc. A ellos solo les interesaba obtener sus ganancias, aun violando los derechos esenciales de las personas como es la libertad. Estos señores llegaron a sembrar el terror en cada trabajador, era una manera de mantenerlos aun más esclavizados de lo que ya se encontraban.
    En relación con mi área de estudio que es la contabilidad, esta no debe estar asociada únicamente a lo contable sino también al aspecto social, y una parte de ello son los recursos humanos. Estos se encargan de velar por un buen desempeño del trabajador pero de la misma manera garantizándoles sus derechos como tal. Es decir como futuros contadores no solo debemos enfocarnos en ser generadores de buenos resultados financieros, sino también ser parte activa para construir una mejor sociedad.
    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?
    Todo empieza a raíz de que Arturo piensa que Alicia lo está engañando con Barrera, y por otra parte Griselda es maltratada por Franco. Arturo le grita a Alicia que se vaya con Barrera o con quien ella quiera, la abandona. Al quedarse sola Alicia le llegan a decir a diario que Arturo anda con otra mujer, esta se desespera y decide irse junto con Griselda quien esta cansada del maltrato. Deciden irse con los obreros de Barrera, hasta ese punto ellas toman la iniciativa de irse, nadie las rapta.
    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    Los esclavizaban, a cada indígena le tenían una cuenta donde las herramientas para su trabajo se las cobraban, así también sus alimentos, todo ello iba sumando una deuda, nunca les decían cuanto costaba o cuanto abonaban a su deuda. El caucho que recolectaban se los pagaban a precios muy bajos. No conforme con ello, estas deudas no eran canceladas al momento de la muerte de alguno, no, estas eran transferibles a alguno de sus hijos. Así mismo eran obligados a cumplir en extraer cierta cantidad de caucho, si no lograban el objetivo eran motivo de insultos, mal tratos físicos y hasta de muerte. Solo se justificaban diciendo que la fiebre los mataba.
    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    Principalmente el de motivarme a no callar alguna situación de maltrato de cualquier índole, en la actualidad hay muchas personas que están padeciendo si no de la esclavitud como tal, pero sí de estar sometidas a ciertos maltratos ya sean de índole laboral o familiar.
    Algo que se puede tomar como una enseñanza más, es el de saber tomar decisiones fundamentadas, de lo contrario solo nos podrá perjudicar más como fue el caso de Alicia al huir de Arturo, o el del mismo Arturo al abandonar a Alicia.

    ResponderEliminar
  4. Encuentro en “LA VORÁGINE “su principal estudio fue la situación vivida por los trabajadores del gaucho, los problemas, maltratos, esclavitud, corrupción, discriminación, situación que me permito relacionar con el administrador.
    Actualmente uno de los temas muy sonados es la crisis de identidad, entonces, si los administradores pierden ese sentido del humanismo, la solidaridad para tener sensibilidad a la desigualdad, al desempleo, pobreza etc. Se transforma en fenómenos como los que existieron en la sociedad selvática (vorágine).
    Hoy en día puede mencionar, el papel de un administrador principalmente dentro de una empresa está viciado (no en todos los casos) debido a que se pueden presentar fallas en donde se actúe con o sin intensión a manera de ir en contra de los lineamientos de la empresa, ya que el mayor propósito de los grandes empresarios es obtener las mayores ganancias posibles a cualquier precio.
    Por tal motivo, la responsabilidad social de la persona para el caso del administrador recae sobre un interés general, de ahí la siguiente pregunta ¿el administrador interviene para mejorar la calidad de vida d nuestra sociedad? Pienso que sí, un administrador debe dirigir el o los caminos hacia nuevos horizontes que les haga posible relacionarse además de las empresas con la sociedad identificándose como un individuo capaz de interconectarse con el mundo externo para desarrollar nuevas estrategias colectivas de vida.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?

    R: De acuerdo al relato, todo se inclina hacia la infidelidad y la falta de confianza que imperó en Arturo, en donde el protagonista (Arturo ) creía que existía por parte de Alicia al pensar que lo engañaba con Barrera, y para el caso de Griselda que de cierta manera se sentía despreciada por franco, al sentirse desprotegidas y heridas sentimentalmente a la vez deciden unirse a la gente contratada por el mismo barrera.

    Textualmente dice Arturo: un sentimiento de rencor me hacía odioso el recuerdo de Alicia, la responsable de cuanto pasaba. Si alguna culpa podría corresponderme en el trance calmitoso, era la de no haber sido severo con ella, la de no haberle impuesto a toda costa mi autoridad y mi cariño. Se preguntaba: ¿verdaderamente me habría sido infiel? ¿Hasta qué punto la habría mareado el espíritu de la seducción?

    Asunción Pérez Sánchez

    ResponderEliminar
  5. 2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?

    R: Los estafaban, cambio de artículos que llevaban, por mencionar algunos: seje, chinchorros, pendare y plumas recibían baratijas que valían mil veces menos. Aunque el pipa les enseñaba los precios razonables, sucumbieron a su ignorancia y la avilantez de estos explotadores.



    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.

    Todo esto me hacer ver un espejo de la situación que hoy en día nuestro país o mundo vive, aunque suene duro mencionarlo aún existen la corrupción, violencia, discriminación, esclavitud, una pobreza latente, y sin que nuestros gobiernos hagan un esfuerzo mayor para erradicar todos estos problemas que son de índole social, cultural, político económico. Si algo está en nuestras manos para ayudar a sobresalir de todas estas problemáticas sin duda alguna deberíamos hacerlo al mismo tiempo de servir como ejemplo a nuestros hijos, e inducirlos con buenos valores.

    La vorágine no sólo se transforma en la primera obra de rescate cultural de las selvas de América, sino que se convierte en espejo de la tragedia colombiana: la despoblación de los cafetales; la esclavitud en la selva i; el trato cruel con que los seres humanos son sometidos por la codicia del líquido blanco de las caucharías; el comercio y el tráfico de baratijas que hurtaban la ganancia a los desposeídos; el rol y valor miserable que se le otorga a la mujer en la escala social de la selva y los llanos. La obra se esfuerza por exhibir una identidad real de América Latina, por procurar de exponer con claridad y establecer, pese a la indiferencia de las diferencias entre la lengua de España y la de América: un castellano, rico en sonidos y en sentimientos. Este libro nos acerca la trágica vida de la explotación del caucho en la cuenca del Amazonas. Una aventura en la que la jungla es la que decide el destino y los hechos. Una delas primeras descripciones de las condiciones de esclavitud que los trabajadores sufrieron en esa tierra salvaje. Una historia de aventura y de violencia que culminaría con una frase enormemente enigmática y reveladora del silencio existente entre el mundo urbano de América Latina.

    Asunción Pérez Sánchez

    ResponderEliminar
  6. En el libro "La Vorágine" hubieron dos temas que de mi parte fueron los que causaron más impacto el primero sería la cultura cuando los padres de Alicia querían que ella contrajera matrimonio con una personas más grande que ella, esta cultura en la actualidad todavía se ve muy poco pero todavía se está viviendo ya que hay padres que venden a sus hijas o las intercambian por tierras, o cosas que les de beneficios a ellos y de esta manera las entregan la mayoría de veces a su corta edad, y es ahí donde entra la parte de la migración donde Arturo Cova le propone a Alicia huir juntos para que ella no se casara aunque no la amaba lo que explicaba sus repetidas infidelidades hacia Alicia. Al huir llegan ala selva y se encuentran de nuevo con culturas y tradiciones diferentes a las que ellos estaban acostumbrados.
    Es un libro que dentro del relato nos hace ver temas muy interesantes y que se están viviendo en la actualidad, considero que con relación a la carrera que estoy estudiando tiene interés ya que la cultura existe no tanto en los países si no en las áreas de trabajo ya que cada empresa tiene su forma muy específica de trabajar y muchas veces los empleados se adaptan a estas, y en el tema de la migración algunas veces hay que cambiar de estados o país ya sea por cuestiones de la empresa que nos ofrezca una mejor oferta de trabajo.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?
    Se unieron después de un percance que se dio entre Arturo y Barrera, donde se mantiene una intriga si el seños Barrera y Alicia están en una relación, y después de esto salen a relucir otros aspectos que empezaron a levantar ciertas dudas.


    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?

    eran reclutados por las personas más poderosas de la región en ese tiempo, y los explotaban ya que estos eran personas de escasos recursos.

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    Para mi fue una lectura muy buena ya que toca temas que se están viviendo en la actualidad y cada vez de peor manera, y podemos darnos cuenta que estos problemas vienen desde tiempos pasados pero en diferentes circunstancias.

    ALUMNA. JESSICA OLIVA ROBLES

    ResponderEliminar
  7. ANALÍSIS DE LA VORÁGINE
    Ésta es la historia de un hombre llamado Cova que huye con una mujer llamada Alicia, éstos emprenden un viaje al Llano y allí se encuentran con Griselda que les da posada por varios días. Después de una serie de acontecimientos, Cova se marcha hacia la selva y forma un grupo de aventura junto con Correa, Francia, Mesa y a ellos se junta "pipa" y algunos indios. En la selva pasan una serie de hechos como enfermedades, recorridos, etc.
    Durante su estadía en la selva, Cova se entera de que los caucheros explotan la selva sin cesar y toman a gente como esclavos, lo que genera que el asesine a varios como a Barrera y a Cayeno y que se acerque a otros como Pezil y Zoraida.

    Es la historia del poder que puede llegar a tener la selva y la naturaleza sobre el humano. El ser humano nunca va a tener la posibilidad de dominar totalmente la naturaleza, sino que siempre va a ser dominado por ésta.
    También se narran una serie de conflictos que acontecen en esa relación Selva- Humano y esos son los conflictos de carácter social como la violencia, la explotación, la injusticia, la ambición, etc.

    A mi forma de ver todo en el libro es creíble, ya que no maneja ningún relato que no sea creíble en lo real.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los Obreros que contrató Barrera?
    R= Se unen a ellos por la situación que sucedió entre Arturo y Barrera esto fue debido a las intrigas y la duda de una supuesta infidelidad que había sucedió entre Alicia y Barrera. De esto se desencadenan una seria de acontecimientos que llevan al rapto de las mujeres.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    R= Los explotaban y los tenían como esclavos ya que les pagaban un bajo precio y les vendían herramientas a un precio muy elevado, debido a esto las deudas que tenían con sus patrones nunca se terminaban porque estaban endeudados con ellos.
    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    R= El aprendizaje que me deja es el verdadero valor que tiene la selva. Me da a demostrar a la selva como algo muy poderoso, que nos puede devorar y que ejerce un dominio sobre el que se encuentra en ella. También se da a conocer la serie de problemáticas sociales y culturales que estamos enfrentando como es la explotación, la falta de autoridad y de control. En la medida que va pasando el tiempo como van cambiando las personas a causa de los diferentes sucesos y acontecimientos que van pasando a través de la vida.

    ALUMNA: GISELLE MAGDALENA HERNÁNDEZ SANTOS

    ResponderEliminar
  8. Ésta es la historia de un hombre llamado Cova que huye con una mujer llamada Alicia, éstos emprenden un viaje al Llano y allí se encuentran con Griselda que les da posada por varios días. Después de una serie de acontecimientos, Cova se marcha hacia la selva y forma un grupo de aventura junto con Correa, Francia, Mesa y a ellos se junta "pipa" y algunos indios. En la selva pasan una serie de hechos como enfermedades, recorridos, etc.
    Durante su estadía en la selva, Cova se entera de que los caucheros explotan la selva sin cesar y toman a gente como esclavos, lo que genera que el asesine a varios como a Barrera y a Cayeno y que se acerque a otros como Pezil y Zoraida. En la vida de Cova también aparece Clemente Silva, que es un viejo, que busca afanadamente a su hijo. Silva, meses después, se entera de que se hijo está muerto.
    Cova y sus amigos se separan de Clemente y a su vez éstos van en busca de Alicia y Griselda, encontrándolas meses después. Cova escribe parte de un libro, que deja, junto a un mapa a Silva, para que éste lea y posteriormente se encuentre con ellos, pero es imposible ya que todo apunta a que la selva se tragó a Cova y compañía; así que Silva envía el libro a un Cónsul y posteriormente este llega a manos de un Ministro para su publicación.
    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?

    Se unieron después del ataque que hubo entre Arturo y barrera que estaban peleando el amor por Alicia y estos querían jugarse la vida a ver quien se quedaba con la muchacha y luego empezaron a salir de dudas a lavez deciden unirse a través de la gente que contrato el señor barrera.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    Los explotaban con los artículos que llevaban y les decían que les daban un precio bajo cuando estos artículos valían casi el doble los explotaban porque no sabían lo que les estaban haciendo ya que no carecían de suficiente dinero

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.

    Bueno pues esta novela me dejo muy buen aprendizaje de como se resolvían los problemas en forma violenta y de como explotaban a los que menos tenían los explotaban y es loq eu nosotros estamos viviendo dia con dia y aquí va con lo que etamos viviendo en la actualidad

    La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua explotación de los indios y mestizos que son esclavizados en el infierno verde.
    En las descripciones de la selva, Rivera se muestra con pupila de poeta observador, y logra captar todos los detalles con extraordinario lirismo, y maravilla al lector, atónito ante la indómita naturaleza. Sigue en todo la teoría determinista, en esa lucha epopéyica del hombre contra la naturaleza. Lucha a muerte en selva y llano.
    La novela, escrita en primera persona, le da un carácter autobiográfico. Arturo Cova, el hombre, el héroe, está admirablemente descrito en sus estados depresivos y de locura. Rivera



































    ERICK HUMBERTO REYES SALAZAR

    ResponderEliminar


  9. Pienso que se engloban todos estos problemas sociales.(corrupción, migración, pobreza, maltrato, educación, cultura, desempleo, transculturación).
    Sabemos que los protagonistas viven muchos de estos problemas. Empezando por el maltrato. El hecho de querer obligar a tu hija a casarse con alguien mayor, sin duda es un problema que tristemente esta presente aun siendo el siglo XXI. En algunos casos esto es como una tradición, es parte de la cultura de ciertas sociedades.
    La migración es otro de los puntos que toca la temática, la manera en la que te tienes que ir adaptando a nuevas costumbres, a ideologías totalmente distintas a la que estas acostumbrado. y tenemos de igual forma, la esclavitud, maltrato y humillación que reciben los trabajadores. Si bien, la esclavitud en nuestro país, esta abolida. Es muy común ver como de manera "elegante" se sufre en muchos centros de trabajo, escuelas, y la sociedad en general. Problemas sociales como el buylling, azotan nuestro día a día.
    En fin, el libro trae muchas temáticas, que bien puedo comparar con mi carrera y con la sociedad que vivo.

    ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?

    Todo fue por una disputa que se genero. Arturo comenzó a desconfiar de alicia, y sospechaba que esta tenia algo que ver con barrera, pues este le había dado un obsequio que no era para ella. furioso arturo deja sola a Griselda y Alicia, son secuestradas por los obreros contratados por Barrera. A partir de allí surgen varios acontecimientos.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    Los esclavizaban, torturaban y humillaban. Les hacían trabajar arduas horas, los azotaban, pasaban hambre. Igual les aumentaban sus deudas. Nunca terminaban de cubrirlas puesto que nunca les informaban que tanto bajaban estas. No obstante, si ellos morían , la deuda era trasferida a sus hijos y tenían que saldarla. algo realmente atroz.

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.

    La obra si bien es un poco complicada por el tipo de lenguaje que se utiliza, siento que tiene muchas problemáticas que estamos viviendo hoy en dia. Es triste saber que la corrupción, esclavitud, migración y todos estos problemas sociales imperen en nuestra sociedad "moderna". A lo largo del curso fuimos viendo y comprobando que no solo en México, sino en muchas partes del mundo se viven situaciones similares. Mas que aprendizaje, fue una concientizacion de lo que esta en mi presente y lo que deseo para mi futuro en mi sociedad.

    Erik Daniel Vargas Almeida

    ResponderEliminar
  10. Reflexiones:
    La selva, como lugar de desenvoltura violenta, es el lugar donde en su mayoría se desarrolla la historia. El autor la describe y lo que acontece en ella de un modo muy realista, pesimista, cruel y hasta oscuro. En esta selva la actividad humana que se perpetúa tiene que ver con la extracción y producción del caucho. Los protagonistas tenían otro fin antes de quedar atrapados en este nuevo mundo el cual era llegar a los Llanos donde los personajes terminan siendo víctimas de la Violencia y siendo participes de la misma.
    La problemática que representa esta temática de la Violencia es muy grande. Se ve reflejado en los personajes como una vez que, aún a los pacíficos, cuando son violentados, inevitablemente quedan arrastrados en el proceso de venganza o violencia futura y se vuelve entonces una condicionante permanente en sus vidas como una prisión interna de la cual ya no pueden salir. Se da entonces una perdida moral irreversible en los individuos.
    Los involucrados en la violencia quedan sentenciados a morir ensimismados en sus propios ideales y pasiones. En esta obra se muestra que la violencia desmedida es fácilmente desencadenada en un lugar sin ley ya que parte de las ambiciones personales de cada individuo, ya sea la codicia por riquezas materiales, la sed de poder o el amor de una mujer.
    Es importante destacar entonces algo que nos pone a pensar esta novela que es la diferencia de lo humano con los instintos animales primarios. El autor nos narra situaciones que inevitablemente hace en uno hacerse algunas preguntas como ¿Prácticamente que diferencia a un humano de un animal? O ¿Hasta qué punto puede justificarse la violencia como medio para la resolución a otro acto de violencia? La respuesta a estas preguntas prácticamente se refleja en la conciencia, se muestra en parte en los detallados monólogos internos que es entonces la auto conciencia misma la que dictamina en gran medida los actos violentos que se puedan llegar a cometer por cada persona. La conciencia puede ser también el método de control entre los excesos que pueden detonar en la violencia, es este vínculo entre los deseos y ambiciones personales y la consecución o ejecución de los mismos.
    Quiero hacer mención breve de un hecho en la novela, de un personaje que sufre violencia pero decide no retribuirla como tal, Clemente Silva, hay que entender que para que este personaje pudiera “bloquearse” de ésta, tuvieron que combinarse una serie de factores positivos, entre ellos su propio carácter y la mencionada conciencia, pero que finalmente nos muestran el atisbo necesario de esperanza que refleja que los seres humanos tenemos siempre el poder de elegir aún en las situaciones más caóticas y comprometidas.
    Como tema central tome la violencia y la contrasto con mi carrera de estudios, y casi cualquier carrera en general, considerándolos como polos opuestos, la escolarización superior técnica por un lado y el desentendimiento de la cultura por el otro, pero se debe tener en cuenta que solo el aprendizaje bien aplicado en el contexto empresarial producirá este efecto ganar-ganar que conducirá a los dispuestos educados al camino del progreso, contrario al de la violencia.

    ResponderEliminar
  11. Preguntas:
    1. Alicia y Griselda se unieron en parte por reproche hacia sus parejas (Arturo y Franco respectivamente) y en parte por el engaño de Barrera (una buena vida en la Vichada). La idea del abandono de Griselda de la Maporita ya se venía cosechando desde antes, ya que Franco la trataba con indiferencia por su historia, ya que Griselda asesinó al Capitán el cual fue un hecho que nunca aprobó Franco pero de todos modos él se echo la culpa para protegerla. Griselda “contagió” a Alicia con la idea también de abandonar a Arturo y el hecho detonante en sí fue la rivalidad entre Arturo y Barrera por cautivar a Alicia lo que provocó un ataque iracundo de celos, mal infundados en su momento, combinado con alcohol que resulto en una agresión física hacia Griselda y en maldecir fuertemente a Alicia y despreciarla lo que provocó la huida de ambas. “¡Se la cambio por brandy, por una botella no más!”, gritos coléricos de Arturo refiriéndose a Barrera (quien no se encuentra presente en ese momento).
    2. Los explotaban y esclavizaban, se manejaba un sistema de latifundios comparable con la dinámica de las tiendas de raya del porfiriato donde se les otorgaba una falsa esperanza de justa retribución por sus trabajos forzados la cual era prácticamente nula, en donde el empresario sería siempre el acreedor, donde el principal elemento para imponerles su voluntad a los afectados era el miedo, la agresión física e incluso la muerte en caso de deserción o incumplimiento.
    3. Como enseñanza o conclusión final, con relación a esta obra y su impacto, considero que en el camino por la búsqueda de la paz como fin último de la convivencia social, no se puede negar entonces la naturaleza humana. Y si se pretende combatirla se deben atender y estudiar las causas que se originan y solo en la medida que se impongan eficientes medios penales, instituciones y leyes que salvaguarden el respeto por la vida y por las personas ajenas en general y también en la medida que se aprenda del pasado se puede minimizar o reducir la violencia pero que, en el sentido anti- utópico, nunca podrá ser totalmente erradicada porque yace en potencia en el interior del humano mismo. Cito a Sócrates con su bien conocida frase sobre la cadena de injusticias y que puso en práctica al final de su vida; “sólo con el bien moral se puede romper con esta cadena de injusticias”. “más vale sufrir una injusticia que cometerla” Y así entonces detener los actos de violencia que partirían de una violencia ya cometida.
    JAVIER TELLEZ MARQUEZ

    ResponderEliminar
  12. en este libro LA VORAGINE una parte de los temas que me impacto fue el que los padres de la chica llamada alicia querían casarla con una persona mayor a ella y creo que esto aun en la actualidad se da mas en las familias con dinero ya que estos solo se fijan en la riqueza y no en los sentimientos que estos pueden no se pueden comprar solo porque si, la otra parte es cuando alicia huye con arturo, es decir migran a diferentes lugares huyendo y en la manera en que estos se van adaptando a nuevas costumbres y tradiciones de esos lugares, creo que en la actualidad estos temas son de suma importancia ya que vemos en nuestro país vemos como cada día la gente migran en busca de mejor calidad de vida, esta historia que relata el autor en mi carrera como contadora es que aveces nos encontramos en situaciones de trabajos en el cual nos ofrecen mejor calidad de vida y tenemos que migrar en busca de mejores oportunidades para sobresalir adelante.

    1. ¿Por qué Griselda y Alicia se unieron a los obreros que contrató Barrera?
    porque se genero un conflicto en el cual arturo comenzó a desconfiar de la chica alicia y el tenia la intriga que tenían algo que ver con barrera ya que el le dio un regalo equivocadamente y arturo estaba tan furioso que dejo solo a alicia y griselda y estas son secuestradas por dichos obreros que fueron contratados por el mismo barrera.

    2. ¿Qué hacían las compañías caucheras con los indígenas que laboraban para ellos?
    estas los humillaban, explotaban y esclavizaban, hacian que los indigenas trabajaran muchas horas y los hacían pasar hambre y si ellos le debían dinero aumentaban sus deudas y si en dado caso alguno moría hacían que algún familiar respondiera por ello.

    3. ¿Qué aprendizaje te deja esta obra? Argumenta.
    que tienen mucho que ver con los problemas actuales que acontecen desde hace mucho en nuestro país y que se incrementando, como primer lugar vemos que las empresas hoy en día siguen explotando a la gente de escasos recursos, que hoy en día tenemos un país con trabajo mal pagado y que cada vez tenemos mas gente pobre y lamentablemente la inseguridad hoy en día esta cada vez mas difícil de poder conbatirla.

    ALUMNA: MUSSUMELI CAMACHO MORALES

    ResponderEliminar
  13. es primero que nada la pobreza, que realmente está más acentuada en la tercera parte de la historia, donde Silva narra cómo son las vivencias de los caucheros en la selva y porque él se encuentra inmerso en ella también; lo cual es para mí, algo muy triste la forma tan desesperada en que esta persona está en busca de su hijo, cuando finalmente, después de recorrer todo el camino de pesadumbres, se da cuenta que fue víctima de la muerte y que no pudo hacer nada. Nos menciona como son presas de la esclavitud, para poder subsistir, tenían que hacer trabajos demasiados extenuantes durante largas horas, expuestos a las enfermedades por las plagas o en si derivados del trabajo de la explotación del caucho, las condiciones de vivienda en las que se encontraban, torturas, malos tratos y cansados de esa vida, trataban de huir, algunos yacían muertos y el resto eran aprendidos por otros para ser sus esclavos.
    Otro punto, que es impactante es la migración, en la primera parte nos dice que es la manera de romper las costumbres, que nuestros antepasados nos heredaron, en la cual, Alicia no quería casarse con la persona a la cual sus padres habían escogido para ser su esposo; se va huyendo de Bogotá con Arturo, a pasar por una serie de cosas a las cuales ella no está acostumbrada, ya que su estilo de vida era distinto. Y en la tercera, era por los caucheros, que cansados de la esclavitud, malos tratos, etc., se iban huyendo de un lugar a otro en busca de un nivel de vida más justo o de su libertad.

    ResponderEliminar